TEMA: DICCIONARIO /FAMILIAR MAYA
OBJETIVO: CONOCER LOS INICIOS DE LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA MAYA, ASÍ COMO SUS DERIVACIONES A LO LARGO DE LA ÉPOCA.
DURACIÓN: 20 MINUTOS
MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: PEQUEÑO ESQUEMA A MODO DE DICCIONARIO CON LOS CONCEPTOS Y SIGNIFICADOS DE CADA POSICIÓN FAMILIAR.
INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE LOS CONCEPTOS DENTRO DEL DICCIONARIO FAMILIAR.
ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:
1.- Ilustra por medio de dibujos representativos cada sujeto mencionado dentro del conjunto de conceptos que se manejan en el recuadro denominado para fines de este Blog diccionario / familiar.
2.- Señala en qué posición o rol te encuentras este momento de tu vida, dentro de la lista jerárquica familiar que propone dicho diccionario. Subrayando con tinta roja la palabra escrita en maya y español del rol que juegas en el presente.
3.- Enviar documento al correo: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com
Ortografía
John Montgomery
Diccionario de Jeroglíficos Mayas
Ortografía
por Peter Mathews
Cuando los frailes recopilaron las primeras descripciones de las lenguas Mayas en el siglo dieciseis, fueron confrontados inmediatamente por algunos fonemas Mayas, o sonidos, que nínguno correspondía a sonidos Españoles tampoco podían ser transcritos en el alfabeto Latino. Con gran ingenuidad, los frailes Españoles inventaron una serie de símbolos transcribiendo los sonidos Mayas. El problema es que ellos usaron diferentes símbolos! Por ejemplo, lo que los Lingüístas llamaron el midvelar oclusión glótica "sin voz" fué transcrito por frailes que trabajaron al Norte de México, y grabaron la lengua Yucateca, con el símbolo k. (no oclusión glótica fué transcrita con c.) por el contrario, en las tierras altas de Guatemala, oclusión glótica fué mayormente transcrito con c’. el gloticado tz está transcrito ts o dz en referencias del Yucateca Colonial, tz en las tierras altas de Guatemala, y ts’ o tz’ en los estudios de las lenguas Mayas modernas.
La Ortografía colonial mejor conocida es la desarrollada al Norte de Yucatán y usada por Diego de Landa, entre otros.
En 1994 la Academia de Lenguas Mayas fué establecida en Guatemala por un acto del Congreso de Guatemala. Uno de los primeros logros de la Academia fué adoptar una Ortografía standard para todas las lenguas Mayas en Guatemala, para facilitar la enseñanza y escritura de las diseminaciones de las lenguas Mayas en Guatemala (López Raquec 1989). La ortografía es casi idéntica a la usada por Alfredo Barrera Vásquez en este gran diccionario Maya Yucateca (Barrera Vásquez 1980).
Los Epígrafos Mayas pronto adoptaron la ortografía de la academia.
Siempre hay problemas cuando se introduce una nueva ortografía. Como usted lo habrá podido notar, tienden aparecer inconsistencias. Por ejemplo, en el párrafo arriba he hablado sobre "Yucatán", pero también de las lenguas "Maya Yucateca". Significa esto que la nueva ortografía es demasiado confusa para tener valor? No – con el tiempo, llegará a ser la norma.
Las señas usadas en este diccionario Maya en el sitio web siguen esas usadas por la Academia de Lenguas Mayas publicadas en 1989 por el Ministro de Cultura y Deporte de Guatemala como "Acerca de los alfabetos para escribir los idiomas mayas de Guatemala."
DICCIONARIO/ FAMILIA MAYA
Abuela:Chiich
Abuelo:Nool
Bisabuela:Ka´a Chiich
Bisabuelo:Ka´a Nool
Papá:Yuum
Mamá:Na´
Hermano Mayor:Suku´un
Hermana Mayor:Kiik
Tio:Tse´ée´ yuum
Tia:Tse´ée´ Na´
Nieto:Áabil
Bisnieto:Ka´a´áabil
Esposa:Atan
Esposo:Íichan
Hermano menor:Íits´in
Nuera:Ilib
Yerno:Ja´an
Cuñado:Baal
Gemelo:Iich
El más pequeño de la familia:Xt´uup
No hay comentarios.:
Publicar un comentario