DURACIÓN: 120 MINUTOS
MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA Y VÍNCULOS DE APOYO ELECTRÓNICOS BRINDADOS EN LA PARTE POSTERIOR.
INSTRUCCIONES: REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LA INFORMACIÓN QUE SE TE PROPORCIONARÁ ACONTINUACIÓN Y OBSERVA DETENIDAMENTE LOS VIDEOS DE APOYO TAMBIEN AGREGADOS EN ESTE MÓDULO.
POSTERIORMENTE REALIZA UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT DONDE REUNAS LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE ESTA CULTURA, RECUERDA AGREGARLE IMAGENES ALUSIVAS AL TEMA.
FINALMENTE ENVIA TU PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA A ESTE CORREO: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS MAYAS
La Organización política de los Mayas,
estuvo matizada por una división geográfica bastante amplia, lo cual recorría
desde Guatemala hasta México.
Su gobierno estaba basado en un gobierno
teocrático (en donde los poderes públicos eran sometidos al sacerdocio.) Se
agruparon en ciudades estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones,
en pie de absoluta igualdad.
Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales:
· nobles
· sacerdotes
· arquitectos
· comerciantes
· soldados
· artesanos
· agricultores
· vasallos
· esclavos
En la cima se encontraba la familia real donde el Halac Uinic que significa
“hombre verdadero” era el representante de dios en la Tierra y también el guía
religioso, civil y militar. Los principales puestos del gobierno estaban
guardados para su familia o para la nobleza y se heredaban de padres a hijos
mayores. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y los
guerreros.
El batab era un jefe local encargado de
asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de
los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach
uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la
ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.
Seguían los sacerdotes que ejercían la jefatura religiosa sobre gobernantes y
gobernados. Éstos poseían los conocimientos científicos; eran los escribas,
administraban los templos, tenían a su cargo el cómputo del tiempo, eran
adivinos y médicos.
Los arquitectos se encontraban por encima de los escultores y ceramistas y
otros artesanos. Los campesinos, sirvientes y esclavos eran los de menor
categoría. Sin embargo los campesinos y los artesanos eran los que producían lo
que la sociedad necesitaba para vivir. Los soldados eran importantes sólo en
época de guerra y se encontraban debajo de los arquitectos y comerciante
La economía de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra, y en
el comercio. El desarrollo de la gran civilización maya residió en el sistema
conocido como “agricultura de milpa”, obteniendo grandes cosechas de maíz año
tras año.
Al principio comerciaron mediante el trueque, con pescado, miel, conchas,
obsidiana, sal, cacao, plumas, etc.; después lo hicieron utilizando monedas,
cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeñas láminas
de oro. Las rutas comerciales fundamentales seguían el curso de ríos
importantes en las costas del golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su
dominación comercial se extendió desde América central hasta el centro de
México y más allá.
Alrededor de los cenotes se establecieron centros de vida rural y familiar. Las
mujeres se dedicaron al hilado y al tejido de las prendas de vestir de su
familia, que consistían en huipiles y enaguas para la mujer y para el hombre
calzas y mantas.
Gracias al desarrollo agrícola la población aumentó y se hicieron ciudades con
grandes construcciones: templos, pirámides palacios, observatorios astronómicos
y juegos de pelota.
RECUERDA OBSERVAR LOS VIDEOS ANEXOS A CONTINUACIÓN COMO APOYO A LA COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA MAYA (DALE UN CLICK AL HIPERVÍNCULO PARA VER EL VIDEO).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS MAYAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario