jueves, 30 de mayo de 2013

MÓDULO 10: RESUMEN DEL TALLER


FINALMENTE, REDACTA EN UN DOCUMENTO DE WORD, MÍNIMO DE DOS CUARTILLAS, TU EXPERIENCIA DURANTE EL CURSO Y EL APRENDIZAJE QUE OBTUVISTE DE LA CULTURA MAYA.


SEGUIDAMENTE, SINTETIZA EN UN ESQUEMA LOS EJES PRINCIPALES DE  ESTA CULTURA.


Y POSTERIORMENTE, FORMULA 10 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA TRATANDO DE ABARCAR EL TALLER EN GENERAL.


RECUERDA QUE TODOS LOS EJERCICIOS ANTERIORES DEBES ENVIARLOS AL SIGUIENTE CORREO: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com

MÓDULO 9: LOS MAYAS PALACIOS Y PIRÁMIDES


OBJETIVO: CONOCER LOS PALACIOS Y PIRÁMIDES MAYAS


DURACIÓN: 180 MINUTOS




MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: VÍNCULO ELECTRÓNICO SOBRE MÓDULO


INSTRUCCIONES: EXPLORA CON MUCHO DETALLE Y LEE DETENIDAMENTE EL VÍNCULO ANEXADO EN LA PARTE POSTERIOR Y ACONTINUACIÓN REALIZA UN MAPA MENTAL POR CADA UNO DE LOS TEMAS ENUMERADOS A CONTINUACIÓN (RECUERDA QUE TUS TRABAJOS SE ENVÍAN AL CORREO tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com):







1.   CENTROS RELIGIOSOS

2.   PIRÁMIDES

3.   FUNCIÓN PIRÁMIDES

4.   MONUMENTOS

5.    COPÁN



RECUERDA CONSULTAR ESTE VÍNCULO PARA PODER REALIZAR TU TRABAJO:







miércoles, 29 de mayo de 2013

MODULO 8- ORTOGRAFÍA MAYA / DICCIONARIO FAMILIAR



TEMA: DICCIONARIO /FAMILIAR MAYA



OBJETIVO: CONOCER LOS INICIOS DE LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA MAYA, ASÍ COMO SUS DERIVACIONES A LO LARGO DE LA ÉPOCA.


DURACIÓN: 20 MINUTOS


MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: PEQUEÑO ESQUEMA A MODO DE DICCIONARIO CON LOS CONCEPTOS Y SIGNIFICADOS DE CADA POSICIÓN FAMILIAR.


INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE LOS CONCEPTOS DENTRO DEL DICCIONARIO FAMILIAR.



ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:


1.- Ilustra por medio de dibujos representativos cada sujeto mencionado dentro del conjunto de conceptos que se manejan en el recuadro denominado para fines de este Blog diccionario / familiar.


2.- Señala en qué posición o rol te encuentras este momento de tu vida, dentro de la lista jerárquica familiar que propone dicho diccionario. Subrayando con tinta roja la palabra escrita en maya y español del rol que juegas en el presente.


3.- Enviar documento al correo: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com





Ortografía

John Montgomery
Diccionario de Jeroglíficos Mayas
Ortografía


por Peter Mathews



Cuando los frailes recopilaron las primeras descripciones de las lenguas Mayas en el siglo dieciseis, fueron confrontados inmediatamente por algunos fonemas Mayas, o sonidos, que nínguno correspondía a sonidos Españoles tampoco podían ser transcritos en el alfabeto Latino. Con gran ingenuidad, los frailes Españoles inventaron una serie de símbolos transcribiendo los sonidos Mayas. El problema es que ellos usaron diferentes símbolos! Por ejemplo, lo que los Lingüístas llamaron el midvelar oclusión glótica "sin voz" fué transcrito por frailes que trabajaron al Norte de México, y grabaron la lengua Yucateca, con el símbolo k. (no oclusión glótica fué transcrita con c.) por el contrario, en las tierras altas de Guatemala, oclusión glótica fué mayormente transcrito con c’. el gloticado tz está transcrito ts o dz en referencias del Yucateca Colonial, tz en las tierras altas de Guatemala, y ts’ o tz’ en los estudios de las lenguas Mayas modernas.
La Ortografía colonial mejor conocida es la desarrollada al Norte de Yucatán y usada por Diego de Landa, entre otros.


En 1994 la Academia de Lenguas Mayas fué establecida en Guatemala por un acto del Congreso de Guatemala. Uno de los primeros logros de la Academia fué adoptar una Ortografía standard para todas las lenguas Mayas en Guatemala, para facilitar la enseñanza y escritura de las diseminaciones de las lenguas Mayas en Guatemala (López Raquec 1989). La ortografía es casi idéntica a la usada por Alfredo Barrera Vásquez en este gran diccionario Maya Yucateca (Barrera Vásquez 1980).


Los Epígrafos Mayas pronto adoptaron la ortografía de la academia.


Siempre hay problemas cuando se introduce una nueva ortografía. Como usted lo habrá podido notar, tienden aparecer inconsistencias. Por ejemplo, en el párrafo arriba he hablado sobre "Yucatán", pero también de las lenguas "Maya Yucateca". Significa esto que la nueva ortografía es demasiado confusa para tener valor? No – con el tiempo, llegará a ser la norma.


Las señas usadas en este diccionario Maya en el sitio web siguen esas usadas por la Academia de Lenguas Mayas publicadas en 1989 por el Ministro de Cultura y Deporte de Guatemala como "Acerca de los alfabetos para escribir los idiomas mayas de Guatemala."






DICCIONARIO/ FAMILIA MAYA


Abuela:Chiich


Abuelo:Nool


Bisabuela:Ka´a Chiich


Bisabuelo:Ka´a Nool


Papá:Yuum


Mamá:Na´


Hermano Mayor:Suku´un

Hermana Mayor:Kiik


Tio:Tse´ée´ yuum


Tia:Tse´ée´ Na´


Nieto:Áabil


Bisnieto:Ka´a´áabil


Esposa:Atan


Esposo:Íichan



Hermano menor:Íits´in



Nuera:Ilib


Yerno:Ja´an



Cuñado:Baal


Gemelo:Iich



El más pequeño de la familia:Xt´uup

MÓDULO 7: ANÁLISIS DE LA DECADENCIA DE LA CULTURA MAYA


OBJETIVO: CONOCER, INVESTIGAR Y ANALIZAR LAS RAZONES DE LA DECADENCIA DE LA CULTURA MAYA.


DURACIÓN: 120 MINUTOS




MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: INFORMACIÓN SOBRE LA DECADENCIA DE LA CULTURA MAYA.


INSTRUCCIONES: REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA A CONTINUACIÓN.



ACTIVIDAD DE LA SESIÓN: LEE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA EN LA PARTE POSTERIOR, DESPUÉS INVESTIGA Y DESARROLLA TRES RAZONES ESPECÍFICAS POR LAS QUE CREES QUE LLEGÓ A SU TÉRMINO ESTA GRAN CULTURA.



DESPUÉS REDACTA TRES MÉTODOS QUE PROPONDRÍAS PARA QUE LA CULTURA MAYA HUBIERA MANTENIDO SU AUGE. FUNDAMENTA TUS RESPUESTAS.


AL TERMINAR, ENVIA TU DOCUMENTO AL CORREO (DOCUMENTO EN WORD, MÍNIMO 4 CUARTILLAS): tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com



A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.



Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.

MODULO 6.- TRADICIONES Y COSTUMBRES MAYAS

TEMA: TRADICIONES  Y COSTUMBRES DE LA CULTURA MAYA

OBJETIVO: CONOCER A FONDO LAS TRADICIONES, COSTUMBRES Y RITUALES DE LA CIVILIZACIÓN MAYA.


DURACIÓN: 30 MINUTOS


MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: VIDEOS ALUSIVOS A LA CULTURA MAYA.



INSTRUCCIONES: Entra a los links  o URL siguientes, y conoce las tradiciones, costumbres y folklor Maya. No olvides hacer CLIK en la liga proporcionada para poder accesar a los videos en linea.



Panorama General de la cultura:   http://www.youtube.com/watch?v=lV7LKQ1vhJE


 Danza Folklórica de los Mayas:   http://www.youtube.com/watch?v=uWBv2KZFtpk


Tradición /Hanal Pixan :             http://www.youtube.com/watch?v=oaKyOtKlu4o





ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:

1.- A modo de síntesis, en un documento de Word anota todo lo más relevante desde tu punto de vista lo observado en los videos. En relación al hecho de conocer dicha cultura.
2.- Enviar documento al correo: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com


MODULO. 5.- REFRANES MAYAS


TEMA: REFRANES MAYAS

OBJETIVO: POR MEDIO DEL FOMENTO DE LA LECTURA EN LENGUA MAYA, LOS PARTICIPANTES IRÁN ADQUIRIENDO POR MEDIO DE LA LECTURA EL ACENTO DEL LÉXICO MAYA.

DURACIÓN: 20 MINUTOS

MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: COMPILACIÓN DE REFRANES MAYAS


INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE Y EN VOZ ALTA LOS SIGUIENTES REFRANES EN EL ORDEN EN EL QUE SE TE PRESENTAN. (MAYA/ESPAÑOL)

ACTIVIDAD DE LA SESION:
1.-Anota tus observaciones en  un documento de Word, con un análisis breve de cada uno de los refranes.
2.- Enviar  al correo: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com



Refranes Mayas

+ Tuukulo'ob / Refranes

 1.- Xunáan x-p'aaxe', x-k'oos x-ookol
    A una ama deudora, criada ladrona

2.- Ba'alche' joolok'e', tuunich ichil u janal.
    A animal glotón, piedras en la comida.

3.- Je'ek'ab le máabeno', tak le jach ma' j-si'ipilo' j-ookol.
    Abierto el cajón, hasta el más honrado es ladrón.

4.- Oono'ob yéetel ko'olelo'obe' ku tajalo'ob chéen yoyot'k'a'abil.
    Aguacates y mujeres maduran a puros apretones.

5.- Le máax ya'ab u méek' táane, u p'íit u jeep'.
    El que mucho abarca, poco aprieta.

6.- Ma' tu páajtal k-tsikbal yéetel ba'alche'ob.
    No podemos dialogar con animales.

7.- Wíinike' ma' tu páajtal u péeksik mix juntúul ch'ik wáa ma' tu yáanta'al  tumeen Yumbil.
    El hombre no podrá mover ni una pulga si no es ayudado por Dios

8.- ¿Ka ch'a'ik wáa ka p'atik?
    ¿Lo tomas o lo dejas?

9.- Ka'alikil táan a pa'atik u tajal ma'alob le oono' ku  tu'utal.
    Mientras esperas que madure bien el aguacate se pudre.

10.- Ts'aake' ku yu'uk'ul junjun p'íitil.
        La medicina se toma poco a poco

11.- Mix teech, mix teen.
       Ni tú, ni yo.

12.- Le máax ma' k'aj-óola'ane' ma' tu páajtal u  ya'ala'al wáa uts wáa k'asa'an.
        Al que no es conocido no se le puede decir si es bueno o malo.

13.- Le máax ku náachtale' ku tu'ubsa'al, le máax ku  kíimile' ku mu'ukul.
        Al que se aleja lo olvidan y al que se muere lo entierran.

14.- Le máax ma'alob u meyaje' ku kaxta'al.
        El que trabaja bien lo buscan.

15.- Ma'alob tsolxikine' mina'an u tojol.
        El buen consejo no tiene precio.

16 .-Ma' a pa'atik u beeta'al tech ba'ax ku páajtal a beetik.
        
No esperes a que te hagan lo que tú puedes hacer.

17.- Ti' u'uts kili'ich ka k'ubéentikaba.
        ¡A buen santo te encomiendas!

18.- Ichil ba'alche'obe' mina'an láak' tsilil.
        
Entre los animales no existe la hermandad

19.- Túulmantúul ch'íich'e' uts tu yich u k'u'.
        A cada pájaro le gusta su nido.

20.- Ja' ma' unaj a wuk'ike' cha' u yáalkab
        Agua que no has de beber dejala correr

21.- K'iine' ku jóok'ol u tia'al tuláakal.
        El sol sale para todos

22.- Mina'an mix ba'al túumben tu yáanal k'iin.
        No hay nada nuevo debajo del sol.

23.- Ma' a tia'alintik ba'al ma' tu meyaj tech.
        No te adueñes de lo que no te sirve

24.- ¿Ba'ax tia'al tech ba'al ma' ta k'abéetkúunsik?
        ¿Para que quieres lo que no utilizas?

25.- Le máax ma' tu p'ilik u yich bejla'e', mix bik'in  u p'ilik.
        El que no abre sus ojos hoy, nunca los abrirá

26.- Toope' toop u jeel.
        Daño por daño

27.- Ts'aaj sa' yéetel túuch'ub.
        Dar atole con el índice

28.- Ba'al u tia'al ya'ab , máake' ma' u tia'al mix  máaki'.
        Lo que es para muchos no es para nadie.

29.- Tu yo'olal le che'o' ku k'ajóolta'al u yich.
        Por el árbol se conoce el fruto.

30.- Le ma'ak'óol yéetel le ts'u'uto', ku máano'ob  ka'aj téen te' bejo'.
        El flojo y el tacaño andan dos veces el camino.

31.- Óotsil ti' óotsil, ti' ka'ane' ma' tu bin, ku to'opol  waye' ku to'opol te'elo.
        Pobre del pobre que va al cielo no va, lo dañan aquí y lo dañan allá.

32.- Le kan okok le óotsilil tu joonajo', yaajkunaje'  ku jóok'ol ti' ch'eneb.
        Cuando la miseria entra por la puerta, el amor sale por la ventana.

33.- Kóoto'obe' ku máano'ob tu juun, tamano'obe' múuch u máano'ob.
        Las águilas andan solas, los borregos en manada.

34.- Ba'ax ku ka'anal tu beele', ma' tu tu'ubul mix  bik'in.
        Lo que bien se aprende, jamás se olvida.

35.- Ba'ax ku beeta'al yéetel áak'abe', yéetel k'iin  ku chíikpajal.
        Lo que de noche se hace, de día aparece.

36.- Paalal yéetel kala'ano'obe' jach ku ya'aliko'ob ba'al jaaj.
        Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.

37.- Mix máak u yoojel máax tia'al ku meyaj.
        Nadie sabe para quien trabaja.

38.- Le kisino' kuxa'an, ka'aikil le j-sajak u k'áato'.
        El malo vive mientras el cobarde quiere.

39.- Chichaan kaaje', metnal nojoch.
        Pueblo chico, infierno grande.

40.- Ya' tu'e' ku tu'ukinsik u láak'o'ob.
        El zapote podrido daña a los demás.

41.- Le ba'ax tin manajo' tu tojoltaj ten junp'eel ich.
        Lo que compré me costó un ojo.

42.- In k'aj-óol je'e bix u táan in k'abe'.
        
Lo conozco como la palma de mi mano.

43.- Lela' jach tu p'itaj le kooto'.
        Éste sí se brincó la albarrada.

44.- U jach nojochil k'aas ti' le k'aaso'obo', ba'ate' yéetel ba'alche'ob.
        El mayor mal de los males, lidiar con animales.

45.- Ti' le peek' jach ts'oya'ano' ku cho'ok'ol ch'ik ti'.
        Al perro más flaco se le cargan las pulgadas.

46.- Ma' a kaxtik óoxts'íit u yook le jmiiso', a woojel yaan kan ts'íit ti'i'.
        No le busques tres pies al gato, sabes que tiene cuatro.

47.- Jmiis tu juune', ma'alob u léets'kuba.
        El gato solo, bien se le lame.

48.- Tak le jmiiso'obo' u k'aat u xaanabo'ob, le ch'o'obo' u yeexo'ob.
        Hasta los gatos quieren zapatos y los ratones, calzones.

49.- Tsíimin ma' tu kóochak'e', ku chi'ibal.
        El caballo que no patea, muerde.

50.- Ka'alikil táan u je'elel le jmiiso', le ch'o'obo'  táan u máano'ob.
        Mientras el gato descansa, los ratones se pasean.

51.- Peek' ts'íike', tak le otochnáalo'ob ku chi'iko'.
        Cuando el perro es bravo, hasta a los de casa muerde.

52.- Tu'ux ma' tu yokole', ku tíip'il.
        A donde no se mete, se asoma.

                                   

Refranes populares: traducción al maya. Prof. Eleuterio Poot Yah, mayo del 2000


MÓDULO 4: CONOCIENDO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS MAYAS

OBJETIVO: CONOCER  LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE LOS MAYAS

DURACIÓN: 120 MINUTOS

MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA Y VÍNCULOS DE APOYO ELECTRÓNICOS BRINDADOS EN LA PARTE POSTERIOR.


INSTRUCCIONES: REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LA INFORMACIÓN QUE SE TE PROPORCIONARÁ ACONTINUACIÓN Y OBSERVA DETENIDAMENTE LOS VIDEOS DE APOYO TAMBIEN AGREGADOS EN ESTE MÓDULO.



POSTERIORMENTE REALIZA UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT DONDE REUNAS LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE ESTA CULTURA, RECUERDA AGREGARLE IMAGENES ALUSIVAS AL TEMA.


FINALMENTE ENVIA TU PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA A ESTE CORREO: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com





LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LOS MAYAS

La Organización política de los Mayas, estuvo matizada por una división geográfica bastante amplia, lo cual recorría desde Guatemala hasta México.




Su gobierno estaba basado en un gobierno teocrático (en donde los poderes públicos eran sometidos al sacerdocio.) Se agruparon en ciudades estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones, en pie de absoluta igualdad. 


Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales: 

· nobles 
· sacerdotes 
· arquitectos 
· comerciantes 
· soldados 
· artesanos 
· agricultores 
· vasallos 
· esclavos 

En la cima se encontraba la familia real donde el Halac Uinic que significa “hombre verdadero” era el representante de dios en la Tierra y también el guía religioso, civil y militar. Los principales puestos del gobierno estaban guardados para su familia o para la nobleza y se heredaban de padres a hijos mayores. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y los guerreros.



El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.



Seguían los sacerdotes que ejercían la jefatura religiosa sobre gobernantes y gobernados. Éstos poseían los conocimientos científicos; eran los escribas, administraban los templos, tenían a su cargo el cómputo del tiempo, eran adivinos y médicos. 

Los arquitectos se encontraban por encima de los escultores y ceramistas y otros artesanos. Los campesinos, sirvientes y esclavos eran los de menor categoría. Sin embargo los campesinos y los artesanos eran los que producían lo que la sociedad necesitaba para vivir. Los soldados eran importantes sólo en época de guerra y se encontraban debajo de los arquitectos y comerciante



La economía de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra, y en el comercio. El desarrollo de la gran civilización maya residió en el sistema conocido como “agricultura de milpa”, obteniendo grandes cosechas de maíz año tras año.






Al principio comerciaron mediante el trueque, con pescado, miel, conchas, obsidiana, sal, cacao, plumas, etc.; después lo hicieron utilizando monedas, cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeñas láminas de oro. Las rutas comerciales fundamentales seguían el curso de ríos importantes en las costas del golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su dominación comercial se extendió desde América central hasta el centro de México y más allá. 



Alrededor de los cenotes se establecieron centros de vida rural y familiar. Las mujeres se dedicaron al hilado y al tejido de las prendas de vestir de su familia, que consistían en huipiles y enaguas para la mujer y para el hombre calzas y mantas.





Gracias al desarrollo agrícola la población aumentó y se hicieron ciudades con grandes construcciones: templos, pirámides palacios, observatorios astronómicos y juegos de pelota.
RECUERDA OBSERVAR LOS VIDEOS ANEXOS A CONTINUACIÓN COMO APOYO A LA COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA MAYA (DALE UN CLICK  AL HIPERVÍNCULO PARA VER EL VIDEO).


ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS MAYAS

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS MAYAS




MODULO 3 - ADIVINANZAS

TEMA: ADIVINANZAS MAYAS


OBJETIVO: INCREMENTAR LA LECTURA EN LENGUA MAYA, Y LA IMAGINACION DE LOS PARTICIPANTES POR MEDIO DE LAS IMÁGENES ALUSIVAS A LAS ADIVINANZAS PROPORCIONADAS.

DURACIÓN: 30 MINUTOS

MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: ADIVINANZAS MAYAS ILUSTRADAS



ANEXOS: *******



INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE LAS ADIVINANZAS Y OBSERVA CADA IMAGEN RELACIONADA CON CADA ACERTIJO. APOYATE DE LAS IMÁGENES PARA LLEGAR A LA RESPUESTA CORRECTA.



ACTIVIDAD DE LA SESION:

1.-Anota la respuesta correcta de cada adivinanza en lengua maya y español.

2.- Identifica y anota las palabras que fueron de fácil compresión, así como las que te fueron difícil comprender.

3.- Enviar documento al correo: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com


ADIVINANZAS MAYAS



Introducción

Na'at le ba'ala' paalen. Adivina iluminando. Colorín color mayas, es un juego inspirado en adivinanzas con las que hoy en día se divierten los niños y familias nativas de la península de Yucatán. El chiste de Na'at le ba'ala' paalen es que coloreando ilustraciones de un pintor maya, acabes adivinando la repuesta y aprendiendo un poco de maya. 


Adivinanza 1


Ø Na'at le ba'ala' paalen: Kéen xi'iken si'e' yaan juntúul jooykep k'éek'en tu beelili'.

Ø ¡A que no adivinas niño! Si vas a cortar leña, un cochino muy flojo, te buscará en el camino



MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 2



Ø Na'at le ba'ala' paalen: U paache' láaj tso'ots, u ts'u'e' láaj chak.

Ø Pelito colgado. Por dentro colorado. Al final nos deja un recado

MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 3


Ø Na'at le ba'ala' paalen: Juntúul wa'ala'an máak sáansamal tu sóolankil, u paach

Ø Siempre de pie está. Y día a día su piel se va.

MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 4



Ø Na'at le ba'ala' paalen: Juntúul máak ya'ab u xikin utia'al u yu'ubik tuláakal tsikbal.

Ø Un boxito que es todo orejas escucha veinte consejas

MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 5




Ø Na'at le ba'ala' paalen: Bak' u ts'u' che'il u wíinklil.

Ø Ninio: ¡A ver si das! De carne retacada. Madera por delante y por detrás.



MAYA ESPAÑOL

R:


Adivinanza 6



Ø Na'at le ba'ala' paalen: Juntúul boox jupa'an ichil k'i'ik'.

Ø ¡Adivínala, boxito! ¿Qué fruta es de color sangre? ¿Con un negrito metidito?

MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 7



Ø Na'at le ba'ala' paalen: Wi'ij tu jalk'esa'al, na'aj tu jáala'al

Ø Adivina adivinando: Hambrienta la van llevando. Repleta la traen cargando



MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 8




Ø Na'at le ba'ala' paalen: u táane' sak, u paache' boox.

Ø Adivina esta cosa ninio: Su frente es blanca. Su espalda es negra

MAYA ESPAÑOL

R:

Adivinanza 9


Ø Na'at le ba'ala' paalen: Chak u paach, sak u ts'u'

Ø ¡A que no adivinas ninio! De piel colorada. Por dentro blanqueada.



MAYA ESPAÑOL



R:

MODULO 2 - MITOS MAYAS

OBJETIVO: CONOCER LAS NARRACIONES MITOLÓGICAS DE LA CULTURA MAYA, Y SU RIQUEZA EN EL VOCABULARIO.

DURACIÓN: 90 MINUTOS


MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: LECTURAS MITOLÓGICAS DE LA CULTURA MAYA

ANEXOS: *******


INSTRUCCIONES: REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LA MITOLOGÍA MAYA.



ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:

1.-HACER UN CUADRO SINÓPTICO CON LOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA MITOLOGÍA.

2.-TRADUCIR EL NOMBRE DEL PERSONAJE PRINCIPAL.
3.- Enviar al correo: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com



LECTURA 1


IX Chel


IX Chel, la "señora Rainbow," era la vieja diosa de la luna en mitología de Mayan. La gente de Maya vivió el ANUNCIO alrededor 250 en cuál ahora es Guatemala y el Yucatan en México. Mayans asoció acontecimientos humanos a las fases de la luna. IX Chel fue representado pues una vieja mujer que usaba una falda con los huesos cruzados, y ella tenía una serpiente en su mano. Ella tenía una serpiente auxiliar del cielo, que creyeron llevaron todas las aguas de los cielos en su vientre. Le demuestran a menudo que lleva un gran jarro llenado de agua, que ella vuelca para enviar las inundaciones y las tempestades de la lluvia de gran alcance a la tierra. 
Su marido era el dios benévolo Itzamna de la luna. IX Chel tenía un lado más bueno y era adorado como el protector de tejedores y de mujeres en parto.


LECTURA 2



Xib Chac




Hornilla del incienso de la cerámica de un shrine en Mayapan que representa al dios Chac de la lluvia. El dios de Maya lleva un tazón de fuente pequeño en una mano y una bola del incienso llameante en la otra. Ht 54,6


Xib Chac era el dios de la lluvia de Mayan. Él era un dios benévolo, y fue representado por muchos colores. Durante ceremonias, a cuatro viejos hombres asistió al sacerdote, llamados Chacs, en honor de su nombre.


Una parte importante de la ceremonia fue realizada por otra persona, nombrada Chilam. Este individuo revelaría, mientras que en un estado del trance, los mensajes enviados por los dioses que se interpretarán por los sacerdotes.



LECTURA 3



Kukulkan

El Mayans antiguo utilizó los umbrales y las ventanas de sus edificios como sightings astronómicos, especialmente para el planeta Venus.
En Uxmal, todos los edificios se alinean en la misma dirección. Asombrosamente, Mayans sabía los movimientos de Venus con mucha exactitud.
Venus, la estrella de la mañana, era el planeta el patrón de la guerra. Muchas ofrendas fueron hechas a Venus y el We del sol sabe de un historiador que la gente pararía encima de sus chimeneas de modo que ninguna luz de Venus pudiera entrar en sus casas y causar daño.




LECTURA 4

Marte


Este cuadro demuestra una hornilla del incienso de Mayan que tenga una cara tallada en él. Fue hecho por la gente de Maya sobre hace 1200 años y encontrado en Palenque, Chiapas, México.

Mayans era observadores sofisticados del cielo Mayans utilizó su conocimiento astronómico para predecir los acontecimientos humanos futuros. Estaban enterados de los movimientos de Marte. En uno de los libros antiguos de Mayan, Marte es representado por una serie de cuadros de una bestia long-nosed demostrada descender a las profundidades que varían de una venda del cielo.

MÓDULO 1: HISTORIA DE LA CULTURA MAYA

OBJETIVO: CONOCER LA CULTURA MAYA

DURACIÓN: 180 MINUTOS.

MATERIALES /RECURSOS DIDÁCTICOS: VIDEO SOBRE LA CULTURA MAYA, LECTURAS SOBRE LOS DIFERENTES PERÍODOS QUE ABARCO ESTA CULTURA.

ANEXOS: *******


INSTRUCCIONES: REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LOS TEXTOS QUE ACONTINUACIÓN SE TE PROPORCIONAN, DANDO UN CLICK SOBRE LOS HIPERVÍNCULOS BRINDADOS ACONTINUACIÓN:






 

Historia de los Mayas



Esta civilización ocupó una extensa región que incluye en nuestro país a los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Conoce su fascinante historia. 

RECUERDA DAR UN CLICK SOBRE LOS HIPERVÍNCULO PARA ABRIR LA LIGA DE LOS DOCUMENTOS.

Los Mayas en la Época Prehispánica
Los Mayas en la Época Colonial
Los Mayas en la Época Contemporánea


AHORA MIRA ATENTAMENTE EL VIDEO PROPORCIONADO A CONTINUACIÓN Y REALIZA UN RESUMEN SOBRE LA CULTURA MAYA CONJUNTANDO CON LOS DOCUMENTOS. ENVIALO AL CORREO: tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com







RECUERDA DAR UN CLICK SOBRE EL HIPERVÍNCULO, PARA POSTERIORMENTE ABRIR LA LIGA BRINDADA.

HISTORIA SOBRE LA CULTURA MAYA




BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL TALLER





















¡BIENVENIDOS AL TALLER "CONOCIENDO LA CULTURA MAYA"





Las Psicólogas Mildred Lucelly Balam Vázquez y Suemi Anay Pech Puc, les damos la más cordial bienvenida a este taller virtual titulado:      "CONOCIENDO LA CULTURA MAYA". 


Los felicitamos de antemano por haber decido tomar este taller y los exhortamos a concluirlo y sobre todo a participar en cada uno de los módulos en que está dividido.

IMPORTANTE: LAS TAREAS QUE TENDRÁN QUE REALIZAR Y MANDAR AL CORREO ELECTRÓNICO  (tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com ) A LO LARGO DE CADA MÓDULO, DEBERÁN LLEVAR EN EL APARTADO DE "ASUNTO "   NOMBRE COMPLETO Y EL NÚMERO DE MÓDULO AL QUE PERTENECEN.

DE NO CONTENER LA INFORMACIÓN ANTERIOR, LA TAREA NO PODRÁ SER TOMADA COMO ENTREGADA, A PESAR DE ESTAR COMPLETA.


Quedando a su disposición, sean nuevamente ¡BIENVENIDOS! 



tallerinicialdelalenguamaya@gmail.com 








A quién va dirigido 



Dirigido a todo público que se interese en conocer la magia de la civilización Maya.



Objetivo general


Brindar Información relevante sobre las principales características de los Mayas en relación a su época de mayor auge. 



Objetivos específicos


Conocer la historia de la cultura Maya. 
Conocer el contexto histórico en el que se desarrollo esta cultura. 
Indagar sobre su organización económica y política. 
Conocer su mitología. 
Comprender sus costumbres y tradiciones. 




Temario:




MODULO 1.- Historia de la cultura Maya.




MODULO 2.- Mitos Mayas.




MODULO 3.- Adivinanzas Mayas.




MODULO 4.- Conociendo la Organización Política y Económica de los Mayas.




MODULO 5.- Refranes Mayas.




MODULO 6.- Tradiciones y Costumbres Mayas.




MODULO 7.- Análisis de la Decadencia de la Cultura Maya.




MODULO 8.- Ortografía Maya / Diccionario Familiar.




MODULO 9.- Los Mayas Palacios y Pirámides




MODULO 10.- Resumen del taller